Plan de comunicación/ Plan de concienciación

Uso de pictogramas: guía para una señalización eficaz

27/02/2025
pictogramas de plena inclusión y ARASAAC

El uso de pictogramas en espacios públicos y privados se ha convertido en una tendencia creciente que debe tener repercusiones positivas, al menos en la teoría.

Pero, paradójicamente en algunos casos , está generando más confusión que claridad. Esta práctica, cuando no se implementa correctamente, puede crear barreras en lugar de eliminarlas. En lugar de facilitar la autonomía, están dificultando la inclusión y la comprensión del entorno para las personas con necesidades específicas de apoyo cognitivo, como pueden ser algunas personas con autismo.

De hecho, la comunidad vinculada con el espectro de autismo ha expresado, a través de la asociación APNABI, una “profunda preocupación por la creciente promoción y uso indiscriminado e inadecuado de pictogramas como elementos de señalización”.

Para contribuir a esclarecer este problema, y como expertos en Accesibilidad Universal, comenzaremos por definir un poco mejor qué es un pictograma.

Un pictograma es una representación gráfica de espacios, actividades o conceptos de una forma que transmite un significado con simplicidad y claridad, más allá de las fronteras culturales, lingüísticas o cognitivas. 

Los pictogramas no pueden ser dibujo libre, pertenecen a sistemas consensuados universalmente por validadores expertos en esta materia. Son como un lenguaje que no podemos usar a la ligera.

Algunos pictogramas sí son específicos para señalización, siguen una normativa oficial y están aceptados internacionalmente. Hay otro tipo de pictogramas que han sido creados para facilitar la comunicación personal y son útiles para las personas que no tienen comunicación verbal o presentan dificultades. 

Sin embargo, y según reporta la asociación, en los últimos años se ha observado una proliferación de guías e iniciativas no profesionales que promueven un uso inadecuado en espacios públicos como ayuntamientos, colegios o comercios, empleando pictogramas de comunicación para señalizar espacios públicos y privados.

 

El uso de pictogramas incorrectos causa más problemas 

El desafío actual no radica en la cantidad de pictogramas utilizados, sino en su implementación inadecuada. Vemos ejemplos preocupantes como señales horizontales innecesarias en pasos de cebra, que no solo incumplen normativas de seguridad vial sino que añaden confusión a una señalización ya estandarizada internacionalmente.

 

La accesibilidad cognitiva requiere un enfoque profesional y sistemático. No basta con colocar imágenes de manera indiscriminada, porque cada elemento debe formar parte de un sistema coherente y validado.

Los expertos en accesibilidad cognitiva advierten que una señalización mal ejecutada puede:

  • Generar inseguridad y desconcierto
  • Crear sobrecarga informativa
  • Dificultar la comprensión del entorno
  • Obstaculizar la autonomía personal
  • Promover una comprensión errónea de la accesibilidad cognitiva

Tomando todo esto como base, la solución requiere un enfoque integral que incluya formación especializada, los profesionales que implementan sistemas de señalización deben contar con certificación adecuada.

A nivel estatal existen pocas organizaciones especializadas que trabajen la accesibilidad cognitiva de forma profesional. Una de ellas es ErrazTEA, el equipo con formación y amplia experiencia de APNABI Autismo Bizkaia que, además, impulsa la creación de oportunidades de empleo para las personas con autismo. Ésta trabaja en colaboración con el centro estatal de accesibilidad cognitiva, el CEACOG.

También requieren validación técnica, porque cada sistema debe ser evaluado y validado por expertos en accesibilidad cognitiva. Es muy importante que los equipos de validación garanticen que estos pictogramas tengan coherencia global, es decir que deben formar parte de un sistema integral de señalización.

Finalmente debe cumplir con la normativa UNE 170002:2022. Es fundamental seguir los requisitos establecidos para la accesibilidad en elementos de señalización, ya que ésta no sirve sólo a personas con dificultades de comprensión, sino también de orientación, visuales, entre otras, y por tanto no se debe perder el enfoque de diseño universal.

Sin embargo, no podemos tomar a la ligera la accesibilidad cognitiva, que no se trata de la simple colocación de pictogramas. Además de formación, validación, seguimiento de sistemas integrales y normas, necesitas moderar profesionalmente los elementos sensoriales como el ruido y la iluminación.

Para implementar un sistema de señalización verdaderamente accesible necesitas, sobre todo, consultar con expertos en accesibilidad cognitiva, que además entiendan la justa medida de elementos para evitar la sobrecarga informativa

La accesibilidad cognitiva no es una suma de elementos que parecen adecuados. Su implementación requiere profesionalidad, conocimiento y compromiso.

¿Necesitas asesoramiento profesional para implementar un sistema de señalización accesible?

QUIERO QUE PUNTODIS ME DIGA CÓMO CUMPLIR NORMATIVAS 

La accesibilidad cognitiva es un compromiso serio que requiere experiencia y profesionalidad.

Juntos podemos crear espacios verdaderamente accesibles para todas las personas.​​​​​​​​​​​​​​​​